Gobierno ecuatoriano autorizó 21 viajes internacionales durante el confinamiento

Dos de los tres viajes más costosos los realizó el ex ministro de Economía Richard Martínez a Washington, en uno de ellos para una reunión con el representante del BID.
Con las fronteras cerradas y aeropuertos habilitados exclusivamente para vuelos esenciales, los encargos al exterior para funcionarios públicos también fueron restringidos. Pero no se detuvieron del todo. De hecho, en siete entidades adscritas al Ejecutivo se registraron varios viajes internacionales, principalmente a países europeos.
Del 16 de marzo -día en que se decretó el estado de excepción y se dispuso el confinamiento por la pandemia del COVID 19- hasta el 13 de septiembre que terminó el estado de excepción, se autorizó un total 21 viajes con destino a España, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Rusia, Bélgica y Bulgaria.
Los viajes fueron realizados por trabajadores de los ministerios de Salud, de Relaciones Exteriores, de Finanzas y de Producción, de las empresas públicas Petroamazonas y Flopec, además de un viaje de la Presidencia de la República.
Los encargos fueron asignados a personal en diferentes niveles: desde ministros y embajadores, hasta asesores, asistentes y pilotos, conforme con la información entregada por la Presidencia de la República al Observatorio de Gasto Público de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Los motivos son diversos: convenios de cooperación y visitas a centros de referencia para la atención de COVID-19, así como gestionar la adquisición de la vacuna para el virus. También atención de asuntos diplomáticos y comerciales, o atención urgente a ecuatorianos migrantes.
El costo de estas operaciones en el período señalado sumó USD 42.340,77 en viáticos, USD 14.179,17 en pasajes aéreos y USD 229 adicionales en otros gastos no detallados, sumando un gasto total de USD 56.749.
Los viajes más caros
De acuerdo con los registros de Presidencia, el viaje que más recursos requirió fue realizado por un funcionario de Petroamazonas, por un monto de USD 10.487 y con destino a Brasil, por un período de casi un mes, del 9 de septiembre al 6 de octubre. El 93% de los recursos de este viaje se desinó al pago de viáticos. El objetivo fue trasladar la aeronave Embraer, de propiedad de la estatal petrolera, a los talleres de mantenimiento en ese país. Esta delegación fue otorgada por el gerente de la empresa pública a dos pilotos, conforme el memorando PAM-GCSA-2020-0331-M.
El segundo viaje más costoso se realizó el 10 de septiembre. El entonces ministro de Economía, Richard Martínez, viajó a Washington por seis días, para representar al Ecuador en la Asamblea Extraordinaria de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este viaje tuvo un costo total de USD 8.317,60 considerando pasajes aéreos y viáticos. Según el registro de Presidencia, el viaje incluyó reuniones programadas con organismos internacionales cuyas sedes están en Washington.
Un mes después, el 7 de octubre, Martínez renunció al cargo y, al mes siguiente, el 13 de noviembre, el Directorio del BID eligió al ex ministro como vicepresidente del organismo multilateral.
Esta decisión generó críticas debido a que el artículo 153 de la Constitución ecuatoriana señala que los ministros de Estado, una vez hayan cesado en su cargo y durante los siguientes dos años, no pueden formar parte del directorio o ser representantes legales de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras que contraten con el país. Asimismo, tampoco pueden ser funcionarios de instituciones financieras internacionales acreedoras del país.
Finalmente, el tercer viaje más costoso fue también realizado por Martínez, del 20 al 28 de agosto, para representar al país en reuniones oficiales programadas con organismos multilaterales en Washington. El costo de este viaje fue de USD 7.831,41 de los cuales USD 6.227 se destinaron a viáticos y USD 1.604 a pasajes aéreos.
Asuntos internacionales para enfrentar al COVID
Entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre de 2020, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos realizó una gira por Berlín, Londres y Madrid en busca de convenios de cooperación interinstitucional con el Hospital Universitario Charité de Berlín y gestionar la adquisición de la vacuna contra el COVID-19. El costo del viaje del ministro fue de USD 5.298. A este viaje también asistió su asesora Mónica Denise Orellana, cuyos gastos sumaron USD 4.801.
Por otro lado, debido a la suspensión temporal del ingreso del camarón ecuatoriano a China, el embajador de Ecuador en España, Cristóbal Roldán Cobo, tuvo que viajar a Bruselas del 24 al 26 de julio para una reunión con representantes de la Unión Europea para hablar de los protocolos de bioseguridad vigentes. Esta cita se aprovechó para analizar la situación de la petición de exoneración del visado Schengen de corta duración. El viaje apenas tuvo un costo de USD 282.
En un ejercicio de transparencia, el Observatorio de Gasto Público detalla en el siguiente gráfico cada uno de los 21 viajes con rutas internacionales realizados por los funcionarios públicos durante el confinamiento, con base en la información entregada por la Presidencia de la República.
Un nuevo viaje a la vista
Este 6 de enero, el presidente Lenín Moreno anunció a los medios de comunicación que realizará un viaje a Estados Unidos para gestionar directamente con farmacéuticas la compra de dosis de la vacuna contra el COVID-19. Pese a pertenecer a grupos de riesgo, como él mismo lo aseguró al inicio de la pandemia, y a que no se registra antecedentes de otro primer mandatario gestionando directamente la adquisición de vacunas, Moreno encabezará esta misión internacional. Al igual que en viajes anteriores, es probable que este viaje movilice a varios funcionarios y autoridades más. El Observatorio de Gasto Público monitoreará los gastos de este viaje que lo pagamos todos los ecuatorianos.
Lo más reciente
