Informes del Observatorio
MIE, MAY 07, 2025 | Autor: Andrés Alejandro Altamirano

El presupuesto del CPCCS revela un alto gasto operativo y nula inversión: ¿Cuál es el impacto en sus funciones?

El presupuesto del CPCCS revela un alto gasto operativo y nula inversión: ¿Cuál es el impacto en sus funciones?

En 2024, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) administró USD 8,05 millones y ejecutó el 93% de esos recursos (USD 7,48 millones). Esta cifra, aparentemente positiva, oculta una realidad compleja: el CPCCS funciona en piloto automático, pero con el sistema en mantenimiento. Es decir, la institución cumple sus funciones básicas —pago de nómina, servicios y arrendamientos— pero tiene limitada capacidad para innovar o cumplir plenamente sus funciones estratégicas.

¿Cuál es la función del Consejo?

El CPCCS forma parte de la Función de Transparencia y Control Social, y como institución es conocida como el “quinto poder”. Aunque constitucionalmente su misión principal es la de promover la participación ciudadana, la transparencia y los mecanismos de control social, durante sus 16 años de existencia, ha enfocado sus esfuerzos en los procesos de designación de autoridades de control del Estado, entre ellas la de contralor general, defensor del pueblo, fiscal general, procurador general, superintendentes, miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Pese a estas atribuciones, el CPCCS atraviesa una profunda crisis institucional, pugnas internas, acusaciones de politización y escándalos que han minado su legitimidad ante la ciudadanía.

El CPCCS y su presupuesto

Desde su creación en 2009 hasta 2024, el CPCCS ha manejado un presupuesto total de USD 180 millones. El presupuesto más alto asignado fue de USD 18,7 millones en 2012 y el menor de USD 7,1 millones en 2020. En 2024, el presupuesto administrado no ha presentado variaciones significativas respecto a los últimos 4 años, siendo de USD 8,05 millones, de los cuales se ejecutaron USD 7,48 millones. 


¿En qué se gastó el dinero? Desglose por grupo

La mayor parte del presupuesto se destina a mantener la estructura operativa del CPCCS, principalmente en gastos de personal y la compra de bienes y servicios de consumo, dejando poco margen para inversión o nuevos proyectos.


Gastos en personal - 86%

De los USD 7,48 millones ejecutados, el 86% (equivalente a USD 6,4 millones) se destinó al pago de salarios y beneficios del personal, incluidos los gastos relacionados a beneficios por jubilación. Lo que significa que de cada 10 dólares gastados por el CPCCS, más de 8 se destinaron al pago de nómina.

 

Egresos de capital: 0% - inversión nula

Los egresos de capital —es decir, aquellos destinados a inversión en infraestructura o bienes duraderos— no registraron ejecución alguna en 2024, pese a que se había codificado un presupuesto de USD 174.225, destinado a equipos y paquetes informáticos. A lo largo esta ausencia de inversión puede resultar en un estancamiento operativo o escasa innovación. 

 

Bienes y servicios de consumo: 9% - funcionamiento básico

Se gastaron USD 688.824 (77% de lo asignado) en este rubro. Los principales gastos se concentraron en seguridad (USD 138.228), alquileres de oficinas (USD 123.938), y  telecomunicaciones y electricidad (USD 123.000 combinados). Además, se evidencia una reducción de USD 106 mil respecto a 2023. Destaca la baja ejecución en difusión y publicidad (solo 38%), lo que afecta la visibilidad del CPCCS. Y en movilidad institucional, el CPCCS destinó más de USD 86.000 a viáticos y pasajes, principalmente dentro del país.


Otros egresos corrientes: dietas subutilizadas

En este grupo se ejecutaron USD 82.818 (71% de lo planificado), una disminución de USD 217 mil respecto a 2023. El componente principal son las dietas para las Comisiones Ciudadanas de Selección (encargadas de concursos para autoridades clave), con solo USD 29.550 ejecutados (52% de lo presupuestado).

Las Comisiones Ciudadanas, según la Ley Orgánica del CPCCS, tienen un rol central en el modelo de participación del Ecuador, están encargadas de organizar y ejecutar los concursos públicos de méritos y oposición para seleccionar a las autoridades de instituciones clave.

Los miembros de estas comisiones no tienen una relación laboral permanente con el CPCCS. Por ello, su compensación se realiza a través de dietas diarias, equivalentes al 3,3% del salario mensual de un consejero del CPCCS. Dado que el sueldo de un consejero es de USD 4.283, cada dieta diaria asciende aproximadamente a USD 141.

Su baja ejecución puede reflejar retrasos o poca operatividad de estas comisiones, impactando la designación de autoridades importantes (Fiscalía, Defensoría, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Judicatura) previstas para 2025, para las cuales el presupuesto se mantiene igual (USD 56.622).


Otros pasivos: obligaciones pendientes

Finalmente, el pago de otros pasivos, con una ejecución del 83%, ascendió a USD 256.107. Este monto se triplicó frente a 2023, con un aumento de USD 196 mil, lo que está vinculado a obligaciones pendientes de ejercicios anteriores.


Fondos concursables: ocho años de silencio

La Ley Orgánica del CPCCS, en su artículo 7, contempla fondos concursables para fomentar la participación ciudadana, el control social y la lucha contra la corrupción. Sin embargo, no hay registros de convocatorias activas o implementación de estos fondos desde 2015.​ Esta ausencia sugiere que una herramienta clave para cumplir con el mandato constitucional del CPCCS no se está utilizando, a pesar de estar prevista legalmente.

En conclusión

El análisis del presupuesto del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en 2024 evidencia una paradoja: una ejecución presupuestaria técnicamente eficiente, pero con limitada capacidad en innovación y de cumplimiento de sus atribuciones. La concentración del gasto en personal (86%) y la ausencia de inversión en capital refleja un modelo operativo enfocado en el mantenimiento institucional.

La subejecución en áreas clave como dietas para comisiones ciudadanas y la aparente inactividad de los fondos concursables refuerzan la percepción de bajo dinamismo del CPCCS. Este panorama se da en un contexto político donde se debate la posible eliminación del CPCCS vía Asamblea Constituyente, argumentando que ha distorsionado la selección de autoridades y ya no cumple una necesidad real.
 


Derechos Reservados © 2018 - Observatorio del Gasto Público Ecuador