Cabos sueltos en la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud
Esta Cartera de Estado es la única del Ejecutivo que no posee ningún tipo de documentación en sus archivos de Transparencia.
Desde febrero de 2019, el equipo del Ministerio de Salud no actualiza los archivos de la sección de Transparencia en su portal web, incumpliendo con su obligación de transparencia activa establecida en la LOTAIP. La data disponible es incompleta, siendo una tarea imposible conocer las cifras exactas de su ejecución presupuestaria, el detalle de su distributivo de personal o remuneraciones.
Las cifras más recientes fueron expuestas por el Ministerio de Finanzas luego de que la ministra Catalina Andramuño presentó su renuncia la noche del 21 de marzo alegando que hasta esa fecha el Gobierno no había asignado recursos para enfrentar la emergencia sanitaria. En respuesta a esta denuncia, Finanzas expuso que el presupuesto asignado al sector Salud para 2020 es de USD 3.888 millones, USD 553 millones más que en 2019. Los principales rubros de este año son destinados al pago de personal, con USD 1.609 millones, bienes y servicios de consumo con USD 1.056,75 millones, e infraestructura con USD 126,54 millones.
El rubro presentado incluye todo el sector salud y no solo la asignación al Ministerio. Dentro de este presupuesto, particularmente bienes y servicios, el Ministerio de Salud cuenta con USD 139,6 millones para medicamentos y USD 176,11 millones para dispositivos médicos, dinero que hasta el 16 de marzo ya se usó en un 12% para medicamentos y 26% en dispositivos médicos.
Adicionalmente, Finanzas aseguró que el 20 de marzo pasado el Ministerio de Salud (MSP) inició un proceso de certificación presupuestaria para la compra de medicamentos por USD 53 millones. Detalló que también se cuenta con un proyecto de inversión “Infraestructura, Física Equipamiento, Mantenimiento, Estudios y Fiscalización en Salud” (Pifemefs), con una asignación de USD 66,5 millones, de los cuales se ha devengado apenas el 0,2 % (USD 124.000). Mediante el memorando MEF.VGF-2020-0027-M, se solicitó a Salud que priorice estos recursos en función de la atención de la emergencia sanitaria.
Finanzas señaló además que buscó financiamiento con multilaterales por más de USD 100 millones para afrontar la crisis sanitaria, obteniendo USD 26,3 millones del Banco Mundial, USD 25 millones del Banco Interamericano de Desarrollo BID, y USD 51 millones de la Corporación Andina de Fomento CAF. Estos recursos serán destinados a equipamiento y mejora de infraestructura médica (USD 45,11 millones), medicamentos (USD 22,72 millones), dispositivos médicos (USD 32,82 millones) y apoyos médicos (USD 1,66 millones).
En el comunicado de Finanzas se indica que además dio paso a la incorporación de 584 profesionales de la salud para el Hospital de Especialidades de Portoviejo (514) y para el Hospital Luz Elena Arismendi de Quito (70).
El inconveniente en estas cifras es que el Ministerio de Salud Pública no contiene los documentos que las certifiquen por su lado y no muestra el detalle de gastos de su presupuesto. Es por esta razón que la Cartera de Estado recibió la puntuación más baja en el Índice de Transparencia Activa, elaborado por Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que califica a las entidades de la Función Ejecutiva, en donde la Cartera de Estado quedó en último lugar con una calificación de 4/20.
Es complejo conocer con cuántos médicos cuenta el Sistema de Salud. No obstante, según el último Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con cierre a 2018 y publicado en septiembre de 2019, Ecuador tiene 22 médicos por cada 10.000 habitantes, colocando al país en la línea de lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda al menos 23 médicos por cada 10.000 habitantes.
Hasta 2018, Ecuador contaba con 634 establecimientos de salud que prestan internación hospitalaria. De estos, 183 son públicos y 451, privados, según el reporte. El país cuenta con 23.803 camas en hospitales, de las cuales el 60% están en el sector público, 14.144 camas hospitalarias, y el 40% restante, 9.659 camas hospitalarias, en el privado. Se registró una tasa de 1,4 camas por cada 1.000 habitantes. Para 2018, del total de egresos hospitalarios, el 69,3% se generaron en el sector público.
En 2018, en cuanto a la distribución de camas hospitalarias de dotación normal por servicios médicos, destaca en primer lugar a medicina interna con el 16,5%, seguido de ginecología y obstetricia con 15,5%.
En cuanto a las camas disponibles por servicio, la distribución de camas hospitalarias disponibles, de acuerdo a servicios médicos, permite destacar que en el primer lugar se encuentra medicina interna con el 16,4%, seguido de cirugía con 15,5%. Neumología cuenta con apenas el 0,8%.
Finalmente, entre 2017 y 2018, el número de egresos hospitalarios (retiro del paciente) en el sector público se incrementó en un 3,5%, pasando de 780.208 a 807.245. Mientras que en el sector privado reflejó una reducción del 1,7%, pasando de 363.557 en 2017 a 357.414 en 2018. Los pacientes pasan en promedio 4,3 días de estadía en los servicios de internación de los establecimientos de salud y existe una media de 1,1 defunciones hospitalarias por cada 1.000 habitantes.